La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza  por  dolor musculoesquelético generalizado,  sin alteraciones orgánicas demostrables.

Se puede manifestar de muchas maneras aunque los síntomas más característicos son fatiga persistente, dolor, que llega a ser incapacitante, rigidez, problemas de concentración y pérdida de memoria y mala calidad de sueño.

Esta enfermedad está considerada como tal por la Organización Mundial de la Salud desde 1992 y afecta a más de 17 millones de personas en el mundo.

No se sabe qué la produce. Su origen es neurológico, y se cree que el dolor resultaría de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central.

No hay una prueba específica para concretar el diagnóstico de esta enfermedad crónica. El diagnóstico se hace en función de unos determinados síntomas comunes y, sobre todo, por descarte de otras enfermedades.

La mayoría de los afectados son mujeres.

Fibromialgia y obesidad

Los síntomas que presentan los pacientes de fibromialgia también aparecen en personas con obesidad.


Hay estudios que ponen en evidencia que la obesidad es muy frecuente en pacientes diagnosticados con fibromialgia.


Las personas con obesidad no solo se encuentran en mayor riesgo de padecer fibromialgia, son también  más propensos a experimentar síntomas más severos de la enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad que predispone, por los dolores, al sedentarismo por lo que favorece la aparición de sobrepeso y obesidad que discapacita todavía más a la persona que la padece.

Fibromialgia y dieta

Una alimentación equilibrada y saludable es fundamental para lasalud y por lo tanto también para las personas con fibromialgia.

Se aconseja una alimentación a base de alimentos frescos y poco procesados en la que no falten  antioxidantes, vitamina C, E, Betacaroteno, Calcio, Magnesio Selenio.

Los contaminantes externos, como el humo del tabaco, la contaminación atmosférica o la mala alimentación  acelera la formación de radicales libres que no son aconsejables en general y menos para las personas con fibromialgia.

Teniendo en cuenta la patología de la fibromialgia, el triptófano, es un aminoácido que el organismo utiliza para sintetizar la serotonina, que actúa para calmar la mente e inducir el sueño, y su disminución aumenta el dolor y la denominada sustancia P. Por lo que es importante, que en la alimentación del paciente con fibromialgia, no falten alimentos que contengan Triptófano, (plátanos, kiwis, frutos secos, hidratos de carbono, huevos, etc), o suplementos de triptófano.

Los ácidos grasos esenciales, entre ellos Omega 3, presente en el pescado azul, en las semillas y en la quinoa entre otros,  mejoran la producción de serotonina, mejorando el estado cerebral. Los niveles de serotonina aumentan con los hidratos de carbono y en especial con el chocolate negro, por lo que dichos productos estarán en la alimentación del paciente fibromiálgico.

Foto: cuadro de Carmen Chamorro

Pin It on Pinterest

Share This