La sensibilidad al gluten no celiaca es una entidad todavía poco conocida que se caracteriza por:
- Cursar con síntomas digestivos y/o extradigestivos típicos de la enfermedad celiaca
- Los síntomas aparecen al consumir alimentos con gluten
- Se da en personas con marcadores negativos (analíticos e histológicos) de enfermedad celiaca
- Se da en pacientes en los que no existe alergia al gluten ni al trigo
Contenido del post:
Qué es el Gluten
El gluten es una proteína que forma parte de la harina de algunos cereales como el trigo, centeno, avena, cebada y triticale, junto con el almidón y otros compuestos.
Podemos encontrarla en estos cereales , y en aquellos alimentos que hayan sido elaborados a partir de estos.
El gluten es responsable de la viscoelasticidad, y por ello, no solo se usa para hacer masas sino como aditivo en muchos alimentos.
Causas de la sensibilidad al gluten
Se postula que este gran aumento del consumo de gluten es una de las posibles causas del aumento de la sensibilidad al gluten.
Todavía, los estudios no son concluyentes y ni siquiera se sabe a ciencia cierta si el causante de esta sensibilidad es el gluten o alguna otra proteína presente en estos cereales como son los inhibidos de las amilasas y las tripsinas (ATIs).
Las ATIs son una de las principales proteínas de defensa de los cereales, aumentando la resistencia de estos a plagas y parásitos inhibiendo sus enzimas digestivas. Por ello, las variedades de cereales con alto contenido en ATIs han ido aumentando a lo largo del tiempo.
También se piensa que los carbohidratos fermentables de cadena corta o FODMAPs, que se digieren y fermentan rápidamente, podrían en muchos caos ser los causantes de esta sensibilidad.
Los alimentos que contienen FODMAPs son granos y cereales como el trigo, la cebada o el centeno, la leche, las legumbres, la miel, frutas como la sandía, el mango, las cerezas o la pera y vegetales como el hinojo, la remolacha o el puerro.
Al no conocerse bien las causas de esta patología, tampoco están claros los criterios para su diagnóstico. A día de hoy no existe ninguna prueba específica que permita identificar fiablemente a estos pacientes. Por este motivo el diagnóstico se suele hacer por exclusión.
Diagnóstico de la sensibilidad al gluten no celiaca
Descartar la enfermedad celíaca (los anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio en sangre son negativos y ausencia de atrofia de vellosidades intestinales en la biopsia intestinal).
Descartar la alergia al trigo (mediante análisis de IgE específica de trigo en sangre y con un resultado de las pruebas cutáneas negativo).
Mejora de los síntomas tras hacer dieta estricta sin gluten durante 4-6 meses.
Reaparición de los síntomas tras reintroducir el gluten en la dieta.
Es importante descartar el efecto placebo (mejoría subjetiva y falsamente atribuido a la eliminación del gluten) y nocebo (empeoramiento subjetivo falsamente atribuido a la eliminación del gluten)mediante estrategias que impiden que el sujeto sepa si está o no tomando gluten (estudios doble-ciego).
Manifestaciones clínicas de la sensibilidad al gluten no celiaca
Síntomas intestinales
- Dolor abdominal y gases
- Diarrea y estreñimiento
Síntomas no intestinales
- Letargo o vista borrosa, conocido como “mente nublada” tras consumir gluten
- Fatiga
- Eccemas
- Dolor de piernas y de brazos
- Depresión y ansiedad
- Anemia
- Cefalea o dolor de cabeza
Tratamiento de la sensibilidad al gluten no celiaca
- Eliminar el gluten
- Valorar una dieta libre de FODMAPs
Cómo prevenir la sensibilidad al gluten no celiaca
Hay numerosas líneas de investigación que buscan cómo reducir los casos de sensibilidad al gluten y que intentan reducir el posible efecto que tiene el gluten sobre la permeabilidad intestinal y por lo tanto sobre la inmunidad.
Algunas de estas estrategias serían:
- Pretratamiento enzimático de la harina de trigo con lactobacilos y otras bacterias o levaduras
- Masas con fermentaciones más largas como panes con masa madre y mezclando harinas con y sin gluten
- Suplementos enzimáticos orales (glutenasas)
- Secuestradores del gluten (ligantes poliméricos)
Te dejo también este video en el que hablo de si es necesario o no eliminar el gluten si lo toleras bien.