¿Qué son los aditivos alimentarios?  ¿Cuántos tipos hay? ¿Para qué se usa cada uno de ello? ¿su consumo es compatible con una dieta sana?

Siempre defiendo que para comer mejor y más sano necesitamos comprar alimentos frescos, de temporada y a poder ser locales. Pero esto no siempre es posible. A veces necesitamos recurrir a alimentos que ya vienen mínimamente procesados con el fin de mejorar su calidad y que sean más seguros en materia de seguridad alimentaria.

Saber leer las etiquetas de los alimentos es fundamental para comprar alimentos procesados sanos y de calidad.

Ya en posts anteriores os di las claves para entender la etiqueta de un alimento en base a sus ingredientes e información nutricional. Pero, ¿qué significan aquellas sustancias nombradas con la letra E en el etiquetado?

¿Qué son los aditivos alimentarios?

Según el Reglamento de 2008, un aditivo alimentario es “toda sustancia que normalmente no se consuma como alimento en sí misma ni se use como ingrediente característico de los alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada – con un propósito tecnológico – a un alimento durante su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento tenga por efecto, o quepa razonablemente prever que tenga por efecto, que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan directa o indirectamente en un componente del alimento”.

De forma sencilla diríamos que son sustancias añadidas intencionadamente al alimento con distintos fines que veremos a continuación.

¿Para que se usan los aditivos alimentarios?

Para que un aditivo se use, según el presente reglamento, este deberá presentar ventajas y beneficios para el consumidor y, por lo tanto, servir a uno o varios de los siguientes fines:

Preservar la calidad nutricional del alimento y evitar, por tanto, la degradación de nutrientes.

Suministrar los ingredientes o constituyentes necesarios para alimentos destinados a grupos de consumidores con necesidades dietéticas especiales.

Mejorar la estabilidad o la calidad de conservación de un alimento. Es decir,  mejorar sus propiedades organolépticas como son textura, color, sabor o aroma. Esto se debe conseguir sin alterar la naturaleza, sustancia o calidad del alimento. Evitando de esta manera que se induzca a error al consumidor.

Ayudar en la fabricación, la transformación, la preparación, el tratamiento, el envasado, el transporte o el almacenamiento del alimento. Para ello se pueden usar  aditivos, enzimas y aromas alimentarios. Pero  con la condición de que el aditivo alimentario no se utilice para disimular materias primas defectuosas o prácticas indeseables en el transcurso de estas actividades.

¿Cuándo pueden usarse?

Cuando no representen problemas de seguridad para la salud del consumidor. Es decir, deben ser inocuos, necesarios, útiles y oportunos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la encargada de evaluar la seguridad y autorizar el uso de los aditivos.

¿Qué tipos hay y cómo se clasifican?

La familia de aditivos es muy diversa por eso se clasifican por grupos dependiendo de la función que hagan en el alimento.

En la Unión Europea se denominan con la letra E seguidos por tres o cuatro dígitos.

Tipo de aditivoFunciónEjemplosPodemos encontrarlo en...
E-1 ColorantesSe usan para añadir color, corregir o aumentar la vistosidad y/o pérdidas de color durante el procesadoCurcumina (E100)
Tartracina (E102)
Ácido carmínico o rojo cochinilla (E124)
Conservas, curry, mostaza, caramelos, derivados lácteos...
E-2 ConservantesSustancias que prologan la vida útil de los alimentos protegiéndolos del deterioro causado por microorganismos o que protegen del crecimiento de estosÁcido sórbico (E200)
Ácido acético (E260)
Ácido láctico (E270)
Conservas, vinagretas, mermeladas...
E-3 AntioxidantesSustancias que prolongan la vida útil de los alimentos protegiéndolos del deterioro que causa la oxidación, como el enranciamiento de las grasas y los cambios de colorÁcido ascórbico (E300)
Tocoferoles (E306 - E309)
Ácido cítrico (E330)
Conservas, salsas, refrescos, mermeladas...
E-4 Estabilizantes, espesantes, emulsionantes y gelificantesSe añaden para mantener la textura o estructura propia del alimento o modificarlaAgar (E406)
Mono y diacilglicéridos (E471)
Pectina (E440)
Salsas, sopas, postres, flanes, platos preparados, caramelos...
 E-5 AcidulantesSustancias que incrementan la acidez de un producto alimenticio o le confieren un sabor ácido, o ambas cosasCarbonato de sodio (E500)
Carbonato de potasio (E501)
Sulfatos (E514-E517)
Conservas, dulces, helados...
E-6 Potenciadores del saborSustancias que realzan el sabor o el aroma, o ambos, de un producto alimenticioGlutamato monosódico (E621)
Inosinato Sódico (E631)
Caldos o sopas de sobre, derivados de carnes o alimentos precocinados, salsas, fiambres, pizzas...
E-9 EdulcorantesCompuestos sustitutivos del azúcar que dotan a los alimentos de un sabor dulceSacarina (E954)
Aspartamo (E951)
Xilitol (E967)
Bebidas, yogures, productos dietéticos, refrescos, dulces, chicles...

¿Dónde podemos encontrarlos?

Los aditivos alimentarios se incluyen dentro de la lista de ingredientes del producto en cuestión. Los identificaremos porque se denominan con la letra E más unos ciertos dígitos que los identifican.

Cada producto debe especificar en su etiqueta los aditivos que ha utilizado, así como, la función para la que se utiliza y la sustancia concreta utilizada.

¿Son seguros?

Todos los aditivos permitidos actualmente son seguros. Estos pasan unos controles de seguridad rigurosos con el fin de no suponer ningún riesgo para la salud del consumidor.

Para que un aditivo obtenga la autorización y pueda usarse en la industria debe cumplir que sea inocuo y útil según la Ingesta Diaria Admisible (IDA).

La IDA es la cantidad aproximada de un aditivo alimentario que puede ser consumida diariamente en la dieta, durante toda la vida, sin que represente un riesgo para la salud.

Solo tendríamos que vigilar su consumo en aquellas personas que han mostrado tener una alergia o una intolerancia a un tipo concreto de aditivo. En estos casos es especialmente importante leer las etiquetas.

Pin It on Pinterest

Share This