Hoy tratamos un tema por el que muchos me preguntáis: Cómo debe ser la alimentación de personas con intolerancia a la histamina también conocida como histaminosis enteral.
Ante todo, en estos casos, hay que asegurarse de que el diagnóstico sea fidedigno ya que en los últimos años se han desarrollado test de intolerancia a la histamina o test de inmunoglobulinas (IgG) frente a alimentos cuyo valor diagnóstico es nulo.
Generalmente el diagnóstico se realiza midiendo en sangre los valores de DAO que deben ser mayores de 10U/ml.
La presencia de IgG frente a los alimentos de la dieta se malinterpreta como marcador de intolerancia y como consecuencia se somete con frecuencia a los pacientes a dietas restrictivas que pueden ocasionar problemas de salud.
Contenido del post:
¿Qué es la histamina?
La histamina es una sustancia que se encuentra distribuida en diversos tejidos de nuestro organismo en los que desempeña importantes funciones fisiológicas.
Esta amina, sintetizada a partir de la decarboxilación del aminoácido histidina, interviene en numerosas e importantes funciones de nuestro sistema inmunitario, en nuestro sistema neurológico y en los procesos relacionados con la inflamación.
Una de las formas de obtener la histamina en el cuerpo es a través de los alimentos. Si la enzima que la metaboliza no funciona correctamente puede dar lugar a una intolerancia alimentaria.
¿Cómo se metaboliza la histamina?
Antes de explicar cómo ocurre la intolerancia a esta amina, es importante que entendamos cómo suele degradar la histamina.
La histamina tiene dos vías de degradación, una intracelular mediada por la enzima Histamina-N metil transferasa (HNMT) y otra extracelular,a través de la acción de la enzima diamino oxidasa (DAO).
La DAO se encuentra solo en ciertas partes de nuestro cuerpo. Principalmente en el intestino delgado, en el colon ascendente, en la placenta y en los riñones.
La única vía de entrada de la histamina en nuestro organismo es través de la pared del intestino.
La DAO tiene un papel importante a la hora de proteger nuestro organismo del exceso de histamina. Por ello, para que no se acumule la histamina en nuestro organismo, necesitamos mejorar la actividad de la DAO. En condiciones normales la histamina se metaboliza en el intestino mediante la DAO y así es eliminada.
El problema se da cuando no hay un equilibrio entre la entrada y la salida de ésta y se da una acumulación excesiva de histamina.
Intolerancia a la histamina
La intolerancia a la histamina se da en personas que degradan de forma insuficiente esta amina por un déficit o una inactividad de la enzima DAO .
Esta intolerancia se produce por diversas causas (genéticas, bloqueo farmacológico, patológicas…).
No se debe confundir la intolerancia a la histamina con la intoxicación. Esta última, es menos frecuente y da síntomas más evidentes que aparecen al poco tiempo de haber consumido los alimentos causantes.
Como consecuencia de un exceso en los niveles de histamina en el torrente sanguíneo, aparecen diversas manifestaciones clínicas que imitan una reacción alérgica: síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarreas…), asma, síntomas cutáneos como los sarpullidos o la urticaria, presión arterial baja o manifestaciones neurológicas como dolor de cabeza u hormigueos.
En la intolerancia, los síntomas no aparecen en el momento de tomar un alimento moderado o rico en histamina, sino a lo largo de días o semanas de haberlo consumido de forma reiterada.
A veces, debido a los múltiples síntomas, se subestima la existencia de intolerancia a la histamina o se malinterpretan sus síntomas.
Los síntomas clínicos y su aparición tras ingerir ciertos alimentos y bebidas se parecen a los que aparecen en otras enfermedades o alergias alimentarias. Por lo tanto, a veces se diagnostica de forma tardía.
Sin embargo, cada día hay una mejor comprensión de su fisiopatología, su cuadro clínico, los factores desencadenantes y sus herramientas de diagnóstico por lo que se detectan cada vez más casos.
Normalmente la intolerancia a la histamina se da con más frecuencia en personas que sufren enfermedades relacionadas con el sistema digestivo como en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la enfermedad de Crohn o la celiaquía.
Esto se debe a que en estas patologías las células intestinales llamadas enterocitos, están alteradas y por tanto, también pueden producir menor cantidad de DAO y por lo tanto una inadecuada metabolización de la histamina. De hecho, los niveles de DAO, podrían utilizarse como un marcador de la integridad de la mucosa intestinal.
Síntomas más frecuentes en la intolerancia a la histamina
Los pacientes con intolerancia a la histamina suelen tener varios síntomas simultáneamente relacionados con órganos diferentes.
Síntomas gastrointestinales
Son los síntomas que se dan con más frecuencia en los pacientes con intolerancia a la histamina.
Es frecuente la distensión abdominal o sensación de barriga hinchada. Son frecuentes también otros síntomas como sensación de pesadez, meteorito, diarrea, dolor abdominal o estreñimiento.
Síntomas neurológicos
Dolor de cabeza o cefalea, mareos.
Síntomas cardiovasculares
Incluyen palpitaciones, bajada de la tensión, edemas o pérdida de conciencia.
Síntomas respiratorios
Rinorrea, congestión nasal, estornudos o dificultad respiratoria
Síntomas dermatológicos
Picor, enrojecimiento, sofocos, rush cutáneo, sudores.
¿Cómo hacer frente a la intolerancia a la histamina?
Para evitar que la histamina exógena, es decir la que consumimos con los alimentos y las bebidas, se acumule en sangre podemos:
- Disminuir la cantidad de histamina que ingerimos con los alimentos siguiendo una correcta y personalizada pauta nutricional.
- Aumentar la funcionalidad de la enzima DAO a través de la suplementación con la misma dimano oxidada o con la vitamina B6 que ayuda a que dicha enzima sea efectiva.
Sea cual sea el origen de la enfermedad, es importante seguir una dieta baja en histamina o incluso libre de histamina.
Normalmente los pacientes mejoran cuando hay un cambio en su alimentación, aunque a veces es necesario recurrir a la suplementación de DAO.
También, ciertos fármacos tienen un efecto inhibitorio sobre la DAO. Es decir que interfieren en el normal funcionamiento de esta enzima.
Se calcula que en Europa casi el 20% de la población toma fármacos que pueden interferir en el normal funcionamiento de la DAO.
Algunos de estos fármacos aparecen en la siguiente tabla obtenida en este artículo.
Por supuesto, debe hacerse bajo supervisión profesional para asegurar una ingesta nutricional apropiada a las necesidades y patologías de cada persona.
Principio activo | indicación |
---|---|
Ácido clavulánico | Antibióticos |
Cefuroxima | |
Verapamil | Antihipertensivos |
Clonidina | |
Amitriptilina | Antidepresivo |
Cimetidina | Antiácidos, reflujo, úlcera |
Prometazina | |
Ácido ascórbico | Conservante, vitamina C |
Thiamina | Vitamina B1 |
Diclofenaco | Antiinflamatorio |
Alimentación en la intolerancia a la histamina
Asegurar una alimentación adecuada, libre o baja en histamina, y equilibrada según las necesidades de cada persona con intolerancia a la histamina, es fundamental.
Al principio es necesario que la dieta sea libre o baja en histamina. Una vez que el paciente mejore sus síntomas, podemos ir incorporándose distintos alimentos para ver su tolerancia individual.
Para seguir una dieta libre o baja de histamina, comenzaremos por evitar aquellos alimentos ricos en histamina (quesos curados y semicurados, alcohol, embutidos, conservas…) pero también los que sean ricos en otras aminas que requieran de la enzima DAO para su metabolización (naranja, plátano, pescado azul…), así como, aquellos alimentos liberadores de histamina endógena (chocolate, claras de huevo, marisco…).
Con respecto a las bebidas alcohólicas como la cerveza o el vino hay que recalcar que en general no solo suelen liberar histamina sino que el etanol per se, bloquea la producción y la acción de la enzima DAO empeorando así el cuadro clínico.
En la siguiente tabla puedes ver los distintos grupos de alimentos y su nivel de acumulación de histamina por déficit de DAO. Estos se agrupan en la tabla en función de los alimentos que tienen alta concentración en histamina o de otras aminas, así como, de aquellos que son liberadores de histamina endógena:
ALIMENTOS | POCA ACUMULACIÓN | MEDIA ACUMULACIÓN | ALTA ACUMULACIÓN |
---|---|---|---|
FRUTAS | Todas las demás | Fresones, aguacate, plátano, papaya | Cítricos (naranja, mandarina, kiwi, piña, limón, pomelo) |
VERDURAS Y HORTALIZAS | Todas las demás | Tomate, pepino, calabacín, berenjena, espinacas, calabaza | Col fermentada |
CEREALES Y TUBÉRCULOS | Todos | ||
LÁCTEOS, DERIVADOS Y SUSTITUTOS | Quesos frescos, bebidas y yogures vegetales | Yogur natural | Leche, quesos semicurados o curados, salsas lácteas, nata, helados |
LEGUMBRES | Todas | ||
CARNES Y AVES | Carne fresca o congelada | Jamón cocido, pechuga de pavo, jamón serrano | Embutidos (chorizo, salchichón, mortadela...), salchichas, beicon |
HUEVO | Yema | Clara | |
PESCADO | Pescado blanco fresco o congelado | Pescado azul fresco o congelado (sardinas, salmón, atún...), pulpo, calamar, sepia | Conservas (atún, anchoas o sardinas), mariscos (gambas, almejas, mejillones...), salmón ahumado |
GRASAS | Aceites vegetales, margarina | Mantequilla | Cacao |
FRUTOS SECOS | Piñones | Nuez, cacahuete, almendra, avellana, pistachos | |
BEBIDAS | Agua, infusiones sin especies, té verde | Té rojo y negro, zumo de naranja, zumo de tomate, bebidas energéticas | Bebidas alcohólicas (vino, cava, cerveza...) |
CONDIMENTOS Y SALSAS | Orégano, cúrcuma, sal, menta, albahaca, azúcar, miel | Vinagre de manzana, canela, nuez moscada, anís, vainilla | Salsa de soja, de tomate, curry, vinagre balsámico, glutamato monosódico |
OTROS | Edulcorantes | Bollería industrial, platos precocinados envasados (pizzas, lasañas, croquetas...) |
Según la International Society Of DAO DEFICIENCY, la cantidad de histamina de cada alimento puede variar, y esto es porque las cantidades de histamina cambian según el grado de fermentación en cada caso.
Los alimentos que se consideran susceptibles de presentar valores altos de histamina son aquellos que se deterioran microbiológicamente con facilidad, como carnes y pescados, o alimentos y bebidas elaborados por fermentación o maduración.
Por otro lado, alimentos como los cereales, la carne sin procesar o el pescado blanco, son alimentos cuyos valores de histamina son habitualmente bajos. La cebolla también destaca por bloquear la liberación de histamina.
Además, la vitamina B6 ayuda a que la enzima diamino oxidasa o DAO trabaje mejor. Encontramos esta vitamina en cereales integrales, en las legumbres o en las patatas.
Aún así, cada caso es distinto y la tabla que indicamos debe usarse como guía, personalizando la alimentación de cada paciente.
Muchas gracias por esta información tan completa.
De nada. Un placer
He leido en otros lugares que el trigo es uno de los causantes de Histaminosis pero veo que usted no lo menciona. Estoy confuso. Un saludo
No aumenta los niveles de histamina. En algunos casos recomiendan quitar el gluten porque sospechan otros problemas. Pero si no es así no es necesario eliminarlo. Lo mejor es consultar con quien lleve esta histaminosis.
Dra. se puede consumir Azucar? Es posible consumir Pasta de Trigo? O están restringuidos por la histamina?
Para la histamina en principio no, pero debes consultarlo con tu médico ya que hay pacientes que siguen además una dieta FODMAP
Doctora y que opina de la Pechuga de Pavo o Pollo en lonchas? Para el desayuno? Se pueden consumir? Muchas gracias por su tiempo
Lo importante es que mires la etiqueta y que lleve al menos 90% de pavo o pollo. Cuantos menos ingredientes mejor.