En octubre de 2008, la revista Crecer Feliz (número 214) asesoramos a la redactora de artículo “El huevo en la dieta infantil. Alimento completo”. Os lo transcribimos, y al final de este post podéis ver las imágenes de la revista impresa

El huevo de gallina es uno de los alimentos más necesarios y completos para el ser humano. También para los niños, que no deben prescindir de él salvo que manifiesten intolerancia o alergia.

Y es que el huevo, con las mismas calorías que una pieza de fruta, contiene tantos nutrientes como un vaso de leche, algunos esenciales para el crecimiento, y resulta muy fácil de masticar para los pequeños.

BENEFICIOS CIERTOS, PERJUICIOS FALSOS

La mala fama del huevo como causante del colesterol “malo” es infundada y carece de rigor científico, según los expertos. Primero, porque en la colesterolemia y el riesgo vascular influyen diversos factores, no sólo el consumo de un determinado alimento dentro de una dieta equilibrada.

Y segundo, porque investigaciones recientes han demostrado que uno de los componentes de la yema del huevo reduce de manera significativa la absorción intestinal del colesterol “malo”, al tiempo que la yema proporciona grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas.

Por otro lado, no podemos olvidar que el huevo también contiene grasas monoinsaturadas, que son las beneficiosas para el organismo. Curiosamente, es el único alimento que contiene vitamina D de forma natural. Y posee colina, un nutriente que influye en el desarrollo del cerebro y la vista; por eso es tan recomendable consumir huevos durante el embarazo y la lactancia.

Y otra ventaja: únicamente aporta 76 calorías, igual que una pieza de fruta, por lo que alimenta mucho y ayuda a prevenir la obesidad.

CÓMO INTRODUCIRLO EN LA DIETA DE TU HIJO

Puedes incorporarlo a la dieta de tu pequeño a partir de los 10 meses, añadiendo cada semana un cuarto de yema cocida al puré de verduras. Como es uno de los alimentos más alergénicos, hay que introducirlo con cuidado.

Tal vez creas que puede ser alérgico, dale sólo un cuarto de yema por semana, hasta completar el total de la yema pasado un mes, y nunca en la cena, para poder observar las reacciones que presenta. Si ves que le sienta mal y el médico lo estima conveniente, elimínalo de su dieta.

Si todo va bien, podrá tomar la clara desde los 12 meses. Para que coma el huevo frito debes esperar hasta que tenga 3 años. Mientras tanto puedes preparárselo en tortilla, revuelto, cocido, escalfado, pasado por agua o como ingrediente de postres caseros.

Salvo contraindicación del pediatra, hasta los 2 años tu hijo puede tomar dos huevos a la semana. Y a partir de los 3 años puede llegar a las cuatro unidades semanales. Recuerda, eso sí, que también cuentan como tales los huevos que no se ven.

Los huevos de codorniz también son muy aconsejables para tu hijo porque poseen proteínas de alto valor biológico y contienen gran cantidad de ácidos grasos Omega 3. Están recomendados en casos de anemia y tienen propiedades antialergénicas.

TRUCOS Y CURIOSIDADES DEL HUEVO

Da exactamente igual que los huevos sean blancos o morenos. El color sólo depende de la raza de la gallina y ambos tienen las mismas propiedades, el mismo alimento y el mismo sabor.

Para comprobar si un huevo está fresco, sumérgelo en un cuenco con agua fría y 120 gramos de sal. Si se hunde está en perfectas condiciones de consumo. Si flota, no.

Un huevo duro estará en su punto a los 12 minutos de cocción. Podrás pelarlo con más facilidad y sin quemarte si lo pones bajo el chorro de agua fría. Y un último consejo de cocinera experta: acuérdate de añadir una pizca de harina fina de maíz o de levadura o un chorrito de leche a los huevos, una vez que los hayas batido. Así, la tortilla o el revuelto que vayas a preparar con ellos te saldrá mucho más esponjoso.

Haz click aqua para ver el artículo completo en la revista Crecer feliz
Si te ha resultado interesante tenemos mucho contenido en mi blog “Consejos para una vida sana”sobre la alimentación infantil. Haz click aquí

Pin It on Pinterest

Share This